En los deportes de resistencia la intensidad de la actividad marcará el tipo de energía (sustrato energético ) que el organismo del deportista necesitará para funcionar. A mayores intensidades mayor utilización de glucosa (tipo de carbohidrato) y a menores intensidades triglicéridos intramusculares (un tipo de grasa almacenada en el músculo). De ahí la importancia de la suplementación deportiva durante la actividad deportiva, principalmente cuando existe mucha intensidad o la prueba es muy larga
El organismo del deportista almacena la glucosa en forma de un polímero (una cadena) de muchas unidades de glucosa enlazadas unas con otras, en el músculo e hígado principalmente pero también en el cerebro y en otros órganos. Pese a que el deportista es capaz de obtener energía de diferentes tipos(grasa, glucosa y proceda teínas) hay que entender que el organismo del deportista NO es como un interruptor, es decir, no pasa de manera automática de utilizar glucosa a utilizar grasa según los umbrales o zonas de entrenamiento sino que todas las vías de obtener energía estarán presentes en mayor o menor proporción.
Pero el glucógeno no es solo un almacén de energía tiene muchas mas funciones que están en continua investigación, como su intervención en procesos de contracción muscular, sensibilidad a la acción de la insulina, procesos de degradación de proteínas etc…
EL ALMACÉN DE GLUCÓGENO
Conseguir que los depósitos de glucógeno están al 100% incluso más mejorará el rendimiento deportivo en los competiciones, por un lado un buen almacén asegurara tener energía en los momentos en los cuales la competición aumenta en intensidad (ataque a desnivel o a competidores). Según la duración de la prueba es conveniente en los días previos realizar la técnica de reposición o de sobre-compensación de depósitos de glucógeno. Ambas combinan la ingesta de una alta cantidad de hidratos de carbono y la disminución progresiva del nivel de entrenamiento en los días previos a la prueba. La reposición de depósitos de glucógeno sirve para que el almacén de glucosa en el músculo este al 100%, se basa en ingerir gran cantidad de carbohidratos en los hasta 3 días antes de la prueba deportiva. Cuando ls prueba es muy larga más de 2,5 horas aproximadamente, la sobre-compensación de depósitos de glucógeno es lo más apropiado, consiste en consumir 10g de hidratos de carbono por kg de peso y día (una persona que pesa 70kg debería consumir 700g de carbohidratos) lo cual es un cantidad muy grande de comida, parte de esta podría sustituirse por suplementos que contengan carbohidratos y que no hinchen mucho como las barritas GEO y la bebida isotónics GEO, Aubisque, con esta técnica se consigue hasta un 150% de glucógeno muscular.
RECUPERAR LOS DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO
Cuando finaliza una competición una de las premisas básicas es recuperar los depósitos de glucógeno, para hacer esto debéis convidar de manera muy concreta proteínas y carbohidratos bien sea a través de alimentos naturales (por ejemplo requesón con miel) o de recovery como GEO ROUBAIX que conviva carbohidratos y proteínas pero que además aporta una cantidad importante de sales minerales que consiguen una retención líquida mayor en el organismo ayudando a recuperar los depósitos de glucógeno y a recuperar las fibras musculares por su alto contenido en aminoácidos esenciales.
ALGUNAS CLAVES PARA MEJORAR TU ALMACÉN DE ENERGÍA
- Entrena tu alimentación:Utiliza los entrenamientos para afinar con la técnica de reposición o sobre-compensación de depósitos de glucógeno.
- Opta por alimentos limpios: estos son alimentos que aporten gran cantidad de carbohidratos sin fibra ni grasa ni proteínas (plátanos, fruta seca, pan blanco, pasta no integral…)
- Encuentra los suplementos ideales: altos en carbohidratos, que tengan buen sabor, y que te sienten bien.
- Entrena de manera muy suave o descansa en los días previos a una prueba.
También te puede interesar:
- ENTRENAMIENTO NUTRICIONAL Y FLEXIBILIDAD ALIMENTARIA
- ALGUNAS IDEAR PARA HACER UNA CARGA DE CARBOHIDRATOS PARA UNA COMPETICIÓN O ENTRENAMIENTO EXIGENTE
- TIPOS HIDRATOS DE CARBONO: ¿CUÁNDO Y CUÁNTOS?
Autor: Daniel Gimenez